Incrementan 628 mil 779 personas con empleo en primer trimestre del año: Inegi
En México, durante el primer trimestre de 2024, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.7 millones de personas, 574 mil más que en los mismos meses de 2023. De esta cifra de la PEA, 59.1 millones de personas se encontraban ocupadas, lo que significó un incremento de 628 mil 779 personas, informó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
En el primer trimestre de 2024, la población desocupada (aquella que no tiene ningún empleo o trabajo) fue de 1.5 millones de personas, la Tasa de Desocupación representó el 2.5 por ciento de la PEA, 0.2 puntos porcentuales menos que el mismo periodo de 2023.
De acuerdo con la ENOE, en los primeros tres meses del año, las personas que tenían un empleo informal fueron 32.1 millones; es decir, del total de la población ocupada el 54.3 por ciento, tenían un empleo en la informalidad, pero si comparamos con el mismo periodo del año pasado, en 2024 hubo 78 mil personas menos en la informalidad.
De las personas que se encontraron en la informalidad en el primer trimestre 2024, 16.5 millones tenían una ocupación en el sector informal y esta cifra representó 27.8 por ciento del total de la población ocupada; en comparación con el 2023, en este año 47 mil personas dejaron la informalidad.
Además, ocho millones de personas laboraron informalmente en empresas, gobierno e instituciones entre enero y marzo; en el sector agropecuario, fueron 5.3 millones; y 2.3 millones de personas laboraron en el servicio del trabajo del hogar remunerado.
Las entidades federativas con las tasas más altas de informalidad laboral fueron Oaxaca con 81.1 por ciento, Guerrero 78.6 por ciento y Chiapas e Hidalgo con 70.9 por ciento; en cambio, las que tuvieron menor porcentaje de empleos considerados informales son Coahuila con 33.3 por ciento; Chihuahua 34.5 por ciento, Nuevo León 36 por ciento y Baja California 37.4 por ciento.
Ciudad del Carmen con 18.4 por ciento, Tlaxcala 11.9 por ciento, Coatzacoalcos 11.6 por ciento, Tapachula y Villahermosa 10 por ciento, León 9.5 por ciento y Ciudad de México 9.1 por ciento, fueron las ciudades que entre enero y marzo de 2024, tuvieron la mayor tasa de subocupación; y las ciudades con tasas más bajas fueron Tijuana con 1.3 por ciento, Toluca 2.1 por ciento, Aguascalientes y Saltillo 2.2 por ciento, Guadalajara 2.4 por ciento y Durango con 2.8 por ciento, informó el Inegi.
KT
source https://www.razon.com.mx/negocios/incrementan-628-mil-779-personas-primer-trimestre-ano-inegi-578390
Comentalo en FB