Reforma judicial y desaparición de autónomos generarán paneles de controversia en el T-MEC
Aunque el Tratado de México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) no establece cómo debe estar constituido y funcionar el Poder Judicial de ninguna de la tres naciones, sí marca que se deben cumplir ciertas regulaciones, por lo que la aprobación de esta iniciativa y la eliminación de algunos órganos autónomos generaría paneles de controversia, afirmó Kenneth Smith, experto en TLCAN y socio de AGON.
En entrevista con La Razón, explicó que el tratado comercial especifica que se deben tener procesos judiciales y tribunales que actúen de forma imparcial, que permitan atender cualquier cuestionamiento que haya sobre acciones que tome el gobierno y que pudieran ser violatorias con el T-MEC.
Señaló que no es una violación que se apruebe la reforma judicial, sino el hecho de que el nuevo esquema que plantea pudiera no garantizar imparcialidad, transparencia y Estado de Derecho, por lo que si se considera que estos cambios están violando el T-MEC, los socios comerciales pueden presentar controversias.
Kenneth Smith abundó que de igual manera por la desaparición de órganos autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) se tendrían disputas.
Lo anterior, debido a a que el capítulo de competencia económica y de telecomunicaciones establece que los tres países mantendrán organismos que cumplan con la ley de forma estricta, por lo que el hecho de modificar su estructura o reducir su presupuesto pone en tela de juicio si se va a poder cumplir cabalmente con el tratado y se va a combatir prácticas anticompetitivas.
Ante el panorama que se avecina, comentó que ya se empieza a ver nerviosismo en los mercados, los inversionistas y, por supuesto, en nuestros socios comerciales, lo que no sólo afecta el cumplimiento del T-MEC, sino que también la llegada de nueva inversión.
“Lo que queremos es aprovechar el T-MEC, aprovechar que más inversión llegue a México y si generas esta incertidumbre jurídica a largo plazo, yo creo que ya estamos viendo algunos de esos estragos de los 30 mil millones de dólares de inversión extranjera que entraron los primeros seis meses de este año nada más 3.0 por ciento son inversiones nuevas cuando normalmente año con año y en otros sexenios estás hablando de entre 15 y 18 por ciento de la inversión era inversión nueva, qué es lo que creo que está sucediendo los inversionistas están esperando a ver qué va a pasar con las reformas constitucionales”, agregó.
cehr
Comentalo en FB