Empresas de cobranza: ¿Qué sí y qué no pueden hacer?
Los despachos de cobranza funcionan como intermediarios una vez que la entidad financiera buscó al deudor y solicitó el cumplimiento del pago sin éxito o bien por una falta de acuerdos pactados.
De acuerdo a los más recientes registros del Sistema de Información Económica del Banco de México (Banxico), en el país hay más de 123, 500 millones de pesos en cartera vencida de la banca comercial.
Se trata de una cantidad que supera, por ejemplo, el presupuesto anual de Banobras para proyectos del Gobierno Federal, como es el caso del Tren Maya y el México-Toluca, así como la refinería de Tula.
Coperva, la startup de servicios de atención al cliente y cobranza, esto es lo que sí pueden y lo qué no pueden hacer las empresas de cobranza cuando actúan como intermediarios entre los usuarios y las entidades financieras.
El último reporte de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) establece que durante el 2022 la dependencia registró más de 20 mil 500 reclamaciones por presuntas malas prácticas de agentes en la gestión de cobranza de créditos.
“Las malas prácticas, amenazas e intimidaciones de algunas de estas empresas han llevado a que cerca de 70 por ciento de las personas han tenido una mala experiencia con empresas de cobranza. Por ello, es importante que el deudor verifique que se trata de una entidad debidamente registrada en la página del Registro de Despachos de Cobranza (Redeco) de la Condusef, así como tener claridad de los términos del acuerdo de regularización del adeudo”, concluye Alan Ramírez, CEO de Coperva.
Síguenos también en Google News
FBPT
source https://www.razon.com.mx/negocios/empresas-cobranza-543566
Comentalo en FB