En 2024 cada mexicano deberá $126 mil 785, 12% más que en 2018
Con el endeudamiento récord propuesto para 2024 de 5.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), la deuda que cada mexicano tendría que pagar se eleva a 126 mil 785 pesos, 6.8 por ciento mayor a lo estimado para este año y 12.3 por ciento más que al cierre del sexenio pasado, de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
El director de Investigación del CIEP, José Luis Clavellina Miller, refirió que la deuda per cápita subirá en 2024 en ocho mil 091 pesos, desde los 118 mil 694 pesos por mexicano estimados para 2023 y en 13 mil 925 pesos más respecto a los 112 mil 860 pesos por habitante calculados para 2018, último año del gobierno de expresidente Enrique Peña Nieto.
Preocupa, dijo, el repunte en la deuda per cápita, pues México se está endeudando no necesariamente para invertir en obras que se usarán en el futuro, sino para cubrir gasto corriente, dejando su pago a futura generaciones.
Señaló que este endeudamiento se generó porque no se quiso reformar el sistema fiscal en la actual administración, pese a la caída de ingresos petroleros y la necesidad de hacer frente a mayor gasto debido a más programas sociales.
“Además de que es un año electoral, posiblemente queremos gastar más, hacer más gasto social en educación, salud, pensiones, entre otros, pero no lo asociamos a mayores ingresos por parte de impuestos, sino que recurrimos a la deuda, se nos acabaron las fuentes y recurrimos a la deuda, creo que eso no es sostenible en el largo plazo”, añadió en entrevista.
En el marco de la rueda de prensa de las “Implicaciones del paquete económico 2024”, Clavellina Miller apuntó que el Gobierno federal propuso un endeudamiento neto, medido por los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) de 1.86 billones de pesos, un porcentaje histórico de 5.4 por ciento del PIB, desde 3.9 por ciento en 2023.
Con ello, el saldo histórico de los RFSP llegará a 48.8 por ciento del PIB en 2024, mayor al 46.5 por ciento estimado para el cierre del 2023.
Destacó que en un año electoral como 2024, se eleva mucho el endeudamiento, ya que 19.2 pesos de cada 100 provienen de financiamiento, contra 14 pesos del año pasado, “ni siquiera en el año de la pandemia se quiso dar impulso al gasto para atención a diversos rubros sociales por medio de este endeudamiento”.
Por su parte, la directora ejecutiva del CIEP, Alejandra Macías Sánchez, afirmó que éste será un sexenio perdido en materia de ingresos públicos y urge aprobar una reforma tributaria al inicio de la siguiente administración.
Refirió que la iniciativa de Ley de Ingresos para 2024 estima ingresos públicos de 7.3 billones de pesos, 21.3 por ciento del PIB, pero 1.8 por ciento menor a lo aprobado este año.
Así, dijo, los ingresos públicos del año próximo serán similares al nivel que tuvieron en 2018, “esto nos apunta a que es básicamente un sexenio perdido en términos de ingresos públicos; si ésta no es evidencia de que necesitamos una reforma tributaria, entonces cuál es”.
En tanto, la directora adjunta de Investigación del CIEP, Judith Senyacen Méndez Méndez, comentó que, irónicamente, el paquete económico para 2024 tiene un nivel alto de endeudamiento, pero el sistema de salud universal es una de las grandes deudas de esta administración, por lo que no será posible tener un sistema como el de Dinamarca, como lo ha prometido el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
En 2024, el pago de pensiones concentrará la mayor parte del Presupuesto de Egresos con 22 por ciento del total, pero además es desigual, ya que las personas de mayores ingresos reciben recursos por este concepto que son 4.6 veces más altos que para los más pobres, según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
La directora adjunta de Investigación del CIEP, Judith Senyacen Méndez, refirió que el proyecto de Presupuesto para 2024 del Gobierno federal propone destinar 1.99 billones de pesos o 5.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y 22 por ciento gasto total.
En rueda de prensa sobre las “Implicaciones del paquete económico 2024”, refirió que estos recursos se destinarán al pago de pensiones contributivas y del Bienestar, lo que implica un aumento de 11.9 por ciento respecto a 2023.
“No hay un crecimiento que alcance para estos niveles de crecimiento que se tiene en las pensiones”, subrayó.
Además de esta insuficiencia, subrayó existe desigualdad en las pensiones, ya que al distribuir los casi dos billones de pesos por este concepto, las personas de mayores ingresos reciben 4.6 veces más recursos que las personas de menores ingresos.
source https://www.razon.com.mx/negocios/2024-mexicano-debera-126-mil-785-12-2018-544629
Comentalo en FB