#UltimaHora

Remesas en Chiapas se disparan 309% a junio

Comparte en tus Redes Sociales

El incremento en los flujos migratorios reconfiguró el mapa de recepción de remesas en el país, destacando el papel de Chiapas como uno de los cinco principales imanes de estos recursos.

Del primer semestre del 2019, antes de la pandemia de Covid-19, a la primera mitad de este año, las divisas que ingresaron a la entidad por concepto de remesas se dispararon 309 por ciento, cuatro veces el promedio estatal observado en ese tiempo (77 por ciento), según datos del Banco de México (Banxico).

En el periodo, el monto de dinero que llegó a Chiapas aumentó de 502.6 millones de dólares a dos mil 56 millones de dólares, es decir, cuatro veces más.

“Es posible que el flujo de remesas que perciben los migrantes para su tránsito en México expliquen parte del crecimiento observado en la entidad”, señaló Juan José Li Ng, analista de BBVA México, en un análisis.

En 2019, Chiapas era el estado número 13 entre los receptores de estas divisas; para 2023 subió a la posición cuatro, ya muy de cerca de los tres primeros lugares: Jalisco, Guanajuato y Michoacán. Con ello dejó atrás al Estado de México, CDMX, Oaxaca y Guerrero, entidades que tradicionalmente son grandes destinatarios de estos recursos.

Cuando se compara contra el primer semestre del 2022, el aumento de enero a junio es de 50 por ciento, el mayor a nivel estatal, destacó BBVA.

La relevancia que ha tomado el estado es tal que dos de sus municipios figuran en el top 10 de los que más reciben estos recursos a nivel nacional: San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez.

En el primer semestre del 2023, San Cristóbal de las Casas se posicionó ya como el ayuntamiento que más capta remesas en el país, con 420 millones de dólares, desplazando a Tijuana a la segunda posición, localidad que tradicionalmente lideraba este segmento. En la posición ocho está Comitán de Domínguez, con 241 millones de dólares a junio.

Chiapas es responsable de 25 por ciento del crecimiento que han experimentado las remesas a nivel nacional durante 2023, lo que dice mucho de los cambios en los patrones de migración y las necesidades del estado fronterizo, señaló Marcos Daniel Arias, analista de Grupo Financiero Monex.

Esto se refleja en una mayor dependencia de su economía. En 2022, 14.9 por ciento del Valor Agregado Bruto de la entidad provino de las remesas, tercer nivel más elevado, sólo detrás de Michoacán y Guerrero, con 16.4 por ciento en ambos casos, según el “Anuario de Migración y Remesas 2023”.

“Las remesas seguirán fluyendo debido al gran número de migrantes en tránsito varados en México y Guatemala”, señaló el Banco Mundial en el reporte “Migration and Development”.

Explicó que migrantes en tránsito de Cuba, Nicaragua, Venezuela y otras naciones que pasan por Guatemala y México en su camino a Estados Unidos representan los grandes flujos de remesas hacia aquellos dos países de tránsito.

Incluso, el organismo internacional destacó el caso de Chiapas, “uno de los estados más pobres del sur de México” y la entidad de paso de todas las personas que vienen de Guatemala.

Jalisco, Michoacán y Guanajuato son, tradicionalmente, las entidades que más captan ingresos por remesas. Durante 2022, las tres recibieron (en cada caso) más de cinco mil millones de dólares. En cuarto lugar se quedó Ciudad de México y en quinto, Chiapas, con tres mil 153 millones.

Al primer semestre, los tres estados suman poco más de dos mil 600 millones de dólares y Chiapas ya está muy cerca de ellos, por lo que es previsible que, de continuar los flujos migratorios vistos hasta ahora, la brecha entre ellos se cierre progresivamente.

De acuerdo con un especialista que pidió no ser citado, es previsible que la entidad sureña se acerque a cuatro mil millones de dólares este año o incluso los rebase, “lo interesante es que la mayoría de esos recursos no se quedan en manos de mexicanos, sino de personas que sólo buscan llegar del otro lado de la frontera”.

En julio del 2023 ingresaron a México cinco mil 651 millones de dólares por concepto de remesas familiares, 6.6 por ciento más que un año atrás, con lo cual suman una racha de 39 meses consecutivos con aumentos. Así, en el acumulado del año casi van 36 mil millones de dólares, y se espera que superen los 60 mil millones al término del 2023.

De acuerdo con Jesús Cervantes González, director de Estadísticas Económicas del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, los hogares receptores de remesas enfrentan varios retos, entre ellos la fortaleza del peso, que ha llevado al tipo de cambio a sus mejores niveles desde 2015, y la alta tasa de inflación, que llegó a rondar 8 por ciento. Esto, dijo, ha mermado el poder adquisitivo de este grupo poblacional.

source https://www.razon.com.mx/negocios/remesas-chiapas-disparan-309-junio-546218

Comentalo en FB