El salvaje, de Guillermo Arriaga, une desde el dolor en el Cervantino
El dolor presente en la novela El salvaje, del escritor Guillermo Arriaga, es el “lenguaje” que une a Alemania y México, países que se unieron para llevar al teatro la obra del autor que sigue la historia de Cinco, un hombre que lo pierde todo: sus papás, hermano, abuela y hasta su perro.
“Creo que la novela de Arriaga visita puntos muy hondos de la existencia, del dolor de perder a tus afectos más queridos, el desconcierto de saber que tu pareja amó a tu hermano, el deseo de vengar el asesinato de tus padres, siento que todo eso en el horizonte mexicano nos resulte con una familiaridad oscura en distintos contextos de violencia, familiaridad que quizá no se comparte tanto con la cultura alemana; pero creo que cuando se tocan lugares tan profundos del dolor, me parece que en ese territorio podemos hablar el mismo idioma”, destacó en conferencia del prensa David Gaitán (México), quien estuvo a cargo de la dirección y adaptación de la puesta en escena que después de presentarse en Alemania en 2021, comenzó este viernes su gira en nuestro país en el Festival Internacional Cervantino, en el Teatro Principal, en Guanajuato.
En lo anterior coincidió la dramaturgista Stawrula Panagiotaki: “Si lo ves desde el mundo interior y exterior, desde el exterior es el aspecto cultural y el sentido de la ira, de la venganza, pero por dentro el dolor es el centro de la obra, es ver cómo tus relaciones y amistades pueden ayudar a sacar a esa persona del dolor”.
Gaitán definió la puesta como “divertida y profundamente dolorosa. En la versión para teatro que presentan, explicó, también quisieron profundizar en “la depresión y todo el proceso de duelo, cómo se articula para salir de ahí una persona”.
La obra, que se ubica en la década de los años 60 en la Ciudad de México, se habla en tres idiomas, español, alemán e inglés y está subtitulada. Es un proyecto binacional en el que la mitad de los actores son mexicanos y alemanes.
Para los creadores, el hecho de hacer un montaje trilingüe fue todo un reto, pero una experiencia enriquecedora.
“Definitivamente el lenguaje fue algo importante, fue una barrera, pero fue increíble, pero también complicado aprender un poco de español y al revés, y poder interactuar entre nosotros”, explicó Panagiotaki. Gaitán añadió que desde la adaptación pensó en que la historia se viera atravesada por los distintos idiomas, “como un catalizador de la historia”.
Respecto a la forma de estructurar narrativamente la obra, Gaitán resaltó cómo Guillermo Arriaga, autor de libros como Salvar el fuego y guionista de Amores perros, estructura historias a manera de rompecabezas a descifrar.
“Construye una especie de rompecabezas para ser descifrado emotivamente por el espectador, algo de eso me interesaba que tuviera esta versión teatral”, comentó.
Asimismo, destacó que en la puesta hay elementos del lenguaje cinematográfico que Arriaga suele plasmar en su obra literaria.
“Me parece también que hay un aliento cinematográfico en términos en que no hay ningún miedo de que la historia atraviese desde la azotea, una iglesia, un sótano, se vaya al interior del personaje, vuelva. Sí hay un aliento cinematográfico, pero diría teatral, porque el teatro es el terreno para lo que queramos, siento que esta obra es un buen terreno para que el edificio teatral no es limitante de la imaginación”, apuntó.
Después de su paso por el Cervantino, donde este sábado 27 de octubre repite función en el Teatro Principal, la compañía Schauspiel Köln llevará el montaje al Centro Santander, en Jalisco, el 1 y 2 de noviembre; y el 7 de ese mismo mes al Teatro Julio Castillo, donde contará con la presencia de Guillermo Arriaga, quien por primera vez verá la obra basada en su novela.
source https://www.razon.com.mx/cultura/salvaje-guillermo-arriaga-une-dolor-cervantino-550903
Comentalo en FB