Estos son los estados de México que se quedarían sin agua antes del 2050
La crisis de agua que se vive en México cada vez se complica más. Rafael Trejo, subgerente del Pronóstico Meteorológico del Servicio Meteorológico Nacional, informó en palabras recogidas por diversos medios de comunicación, que para mediados de enero de este 2024, la sequía extrema y excepcional se localizó en el noreste, noroeste y centro de México, con un 28.79 por ciento.
De acuerdo a la Fundación Aquae, para el 2050 se predice que entre 4 mil 800 millones y 5 mil 700 millones de pèrsonas, vivirán en áreas con estrés hídrico durante al menos un mes al año, frente a los 3 mil 600 millones actuales. ¿Cuál es el panorama de México para ese año?
De acuerdo a un estudio realizado por S&P Global Ratings en abril del 2023, el cual puedes consultar aquí y en el que refieren que el reporte no constituye una acción de calificación, se informa cuáles son los estados que podrían verse afectados por estrés hídrico en 2050 en México.
Estos estados de los enumeramos a continuación:
En este mismo estudio se indican cuáles son los seis estados que podrían sobrevivir a esta situación de estrés hídrico, los cuales se ubican al sur de México, beneficiados por condiciones que son menos áridas que las del norte y que tienen una actividad industrial menor comparado con otras áreas, como las del norte. Estos estados son los siguientes:
En el estudio, se indica que en caso de que llegaran a haber cambios en las estructuras sociales y económicas en estos estados (los que podrían quedarse sin agua para el 2050), como un aumento en la prosperidad, podrían alterar este panorama a uno positivo.
Según este estudio, el estrés hídrico se produce cuando la demanda de agua supera la oferta disponible o cuando la mala calidad restringe su uso, esto de acuerdo también con la Agencia Europea de Medio Ambiente. S&P Global Ratings incluso considera que la exposición de los estados mexicanos al elevado estrés hídrico, podría influir en el crecimiento económico a largo plazo del país, si no se toman medidas.
Lo que informa S&P Global Ratings en este reporte, es que usan el conjunto de datos de Riesgos Físicos del Cambio Climático para explorar la exposición de los GLR mexicanos al estrés hídrico en los próximos 30 años y que ciertas actividades de estas unidades de negocio se mantienen separadas entre sí para preservar su respectiva independencia y objetividad.
Las conclusiones a las que llegó este estudio, fueron las siguientes:
Según los datos de S&P Global , el número de estados mexicanos expuestos al estrés hídrico aumentará a 20 en las próximas tres décadas en un escenario climático de estrés moderado (SSP2-4.5), si no se toman medidas preventivas, frente al promedio de 11 estados registrados en esta. El grado de exposición al estrés hídrico diferirá según la geografía, la densidad poblacional y la actividad económica.
Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante de México y el mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.
Comentalo en FB