Consejo de la Judicatura, que preside Norma Piña, anuncia que participará en diálogos sobre reforma judicial
Al reconocer la apertura de la virtual Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que encabeza la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, anunció su intención de participar en los foros de discusión propuestos por los gobiernos entrante y saliente sobre la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF).
“El pleno expresa su intención de sumar esfuerzos y participar en los diálogos, análisis y discusión que se organicen respecto de la reforma, con el objetivo de compartir puntos de vista y experiencias que son de suma importancia en la labor diaria que desempeñan las personas impartidoras de justicia y todo el personal que labora en el ámbito jurisdiccional y administrativo dentro del Poder Judicial de la Federación”, señaló.
Mediante su cuenta de X, el CJF destacó la posición de Sheinbaum Pardo para abrir al diálogo la citada reforma, la cual propone en el fondo la elección de jueces, magistrados y ministros por la vía del voto popular.
Además, se propone la renuncia anticipada de los consejeros de la Judicatura para conformar un Tribunal especializado que vigile y sancione a los integrantes del PJF que incurran en responsabilidades por actos de corrupción o faltas administrativas.
La iniciativa también establece separar al Consejo de la Judicatura de la Suprema Corte, con lo que la presidencia de ambos órganos ya no recaería en la ministra en turno que la detente. Asimismo, se reduciría de 11 a nueve ministros integrantes del máximo tribunal; desaparecerían los altos salarios y los fideicomisos.
Otro punto de la reforma prevé la salida anticipada de jueces de distrito y magistrados de circuito de todo el país para ser electos en los mismos comicios donde se renovará la Corte y el tribunal que sustituya al Consejo.
En la actualidad, tres de los consejeros del CJF son designados por el pleno de la SCJN, entre magistrados y jueces de distrito, quienes deben tener una carrera judicial. Dos más son avalados por el Senado y otro, por el titular del Poder Ejecutivo Federal.
Los siete miembros que conforman el pleno del Consejo de la Judicatura son: Norma Lucía Piña Hernández, como presidenta; Sergio Javier Molina Martínez; Eva Verónica de Gyvés Zárate; Bernardo Bátiz Vázquez; Lilia Mónica López Benítez; Celia Maya García y José Alfonso Montalvo Martínez.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el 5 de febrero pasado la iniciativa de reforma al PJF, con el propósito de que haya una “sacudida” en jueces, magistrados y ministros, con el fin de que “llegue la justicia pronta y expedita” donde no se privilegie a quienes tienen dinero para “comprar su inocencia”.
De acuerdo con la propuesta del Ejecutivo federal, en junio de 2025 el Instituto Nacional Electoral (INE) organizaría la elección por voto popular de los integrantes del PJF, quienes entrarían en funciones el 1 de septiembre del próximo año.
Previo al proceso electoral, cada uno de los poderes -Ejecutivo, Legislativo y Judicial- deberá presentar a 10 candidatos. Podrán participar en la elección, si son propuestos, los actuales jueces, magistrados y ministros.
En el caso de los mil 633 magistrados y de distrito, las candidaturas deberán ser verificadas por el Senado, que elegirá a cada uno de los 31 circuitos.
Otras modificaciones que se pretenden realizar con la reforma judicial es reducir el periodo de encargo de los ministros de 15 a 12 años; eliminación de dos salas del Poder Judicial; la Corte sólo sesionará en el pleno de forma pública “para conocer lo que están haciendo”.
Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.
FGR

Comentalo en FB