Exportaciones de México hacia EU, en vilo ante amagos de Trump
En los últimos seis años las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos registraron un crecimiento de 38.2 por ciento, al pasar de 343.7 mil millones de dólares a 475.2 mil millones de dólares, mismos que se ven amenazados ante la posible llegada a la presidencia del candidato republicano Donald Trump.
Trump realizó una serie de declaraciones en el marco de la Convención Nacional Republicana, en donde sostuvo que México y China se han llevado 68 por ciento de la industria automotriz, la cual busca que regrese a Estados Unidos.
De hecho, la semana pasada, Trump sugirió una nueva reducción a la tasa impositiva corporativa, para pasarla de 21 a 15 por ciento, con la finalidad de atraer empresas al territorio estadounidense lo que, al igual que sus otros argumentos, se dirigen a impactar en la relocalización de cadenas productivas en México y, por ende, a la Inversión que busca asentarse en México y las exportaciones nacionales.
“Si quieren vendernos un producto tendrán que construirlo en Estados Unidos (…) China y México se han llevado 68 por ciento de nuestra industria automotriz, pero la vamos a recuperar”, destacó el expresidente estadounidense.
Al respecto, José Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis de Comercio, Economía y Negocios (LACEN), el principal riesgo al que México se puede enfrentar está relacionado con que Donald Trump volviera a amagar con las mismas amenazas que realizó en 2019, imponer aranceles bajo la Sección 232 al acero y aluminio.
“El marco jurídico está establecido así, qué es lo que hace Biden, recurre a la Sección 232 para imponer estos aranceles, si Trump recurre nuevamente a lo que dijo el 4 de junio de 2019, para establecer aranceles al acero y aluminio a México, sí le pegará a la economía mexicana”, destacó.
Por su parte, Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico Financiero de Banco BASE, señaló que Donald Trump ha amenazado las inversiones en México, por lo que, si cumple sus amagos, es posible que se impacte a las exportaciones mexicanas, las cuales no podrán continuar con la tendencia de crecimiento que se observa actualmente.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE), México, actualmente, es el principal socio comercial de Estados Unidos, por encima de China, por ejemplo: en 2018, China vendió a Estados Unidos 538.5 mil mdd, mientras que México exportó 343.7 mil mdd; así, el país asiático lideró hasta 2022 la lista de los principales socios de la nación vecina, pues en ese año exportó 536.3 mil mdd y México sólo 452 mil millones de dólares.
No obstante, fue a partir de 2022 y en el transcurso hacia 2023, que el país asiático redujo el monto de sus exportaciones a Estados Unidos; para 2023, China le vendió a Estados Unidos 426.9 mil mdd, lo que significó una caída de 20.72 por ciento, respecto a 2018; en cambio México, para 2023 exportó al país estadounidense 475.2 mil mdd, un repunte de 38.26 por ciento más que en 2018.
La semana pasada Donald Trump apeló a bajar la tasa impositiva corporativa para generar una atracción de inversión hacia Estados Unidos, según analistas, esas decisiones no sólo afectarían la relocalización de empresas en México, también podría provocar una descapitalización a nivel mundial derivada de la fortaleza de la moneda estadounidense.
Es importante recordar que también en 2019 amagó con poner aranceles a las exportaciones automotrices, en caso de que México no detuviera los flujos migratorios; el arancel inicial sería de 25 por ciento, incrementándose gradualmente hasta llegar al 100 por ciento.
Ante las amenazas arancelarias, el Gobierno mexicano, “aceptó no de manera jurídica, pero sí en la práctica, ser un tercer país seguro; es decir, que los migrantes que expulsaba EU se quedaran en México”, indicó.
DEMÓCRATA. El experto mencionó también que el gobierno y los candidatos estadounidenses tienen claro de qué “adolece” México, además, lo que señala en sus discursos Donald Trump es algo que Joe Biden ya impuso; es decir, las decisiones tanto del actual presidente como del aspirante repúblicano impactarán en la misma magnitud en la economía mexicana, ya que el marco jurídico en el que basan sus propuestas es el mismo: la Ley de Seguridad Nacional de 1947 y la Ley de Comercio de 1974.
Además, el discurso de los dos partidos de Estados Unidos es similar, aunque el analista hace una diferencia: los demócratas tienen un discurso bajo un nacionalismo económico y Trump, del partido republicano, tiene un patriotismo comercial.
“Más allá de los adjetivos estamos hablando de lo mismo, porque la base de ambos lineamientos se encuentra en el mismo marco jurídico”, y se suma a las declaraciones de Katherine Tai, representante del Comercio de Estados Unidos, dijo que no importa quien llegue a la presidencia, la revisión del T-MEC, “no va a ser un paseo para México”.
source https://www.razon.com.mx/negocios/exportaciones-mexico-eu-vilo-amagos-trump-585517
Comentalo en FB