Atiende DIF a 7 de cada 100 niños migrantes que cruzan por el país
El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) atendió durante 2022 a siete de cada cien niños que fueron detenidos o rescatados por el Instituto Nacional de Migración (INM), lo que representa solo 7.7 ciento de efectividad.
De acuerdo con una solicitud de información que realizó La Razón, al cierre de 2022 se registraron cinco mil 405 menores atendidos por el DIF, mientras que cifras de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) detallan que en ese año se contabilizaron en situación irregular 70 mil 019 niños, niñas y adolescentes.
Además, el año pasado rompió el récord de menores canalizados al DIF en lo que va del actual sexenio ya que en 2019 se registraron dos mil 185 niños, niñas y adolescentes atendidos; mientras que en 2020 el número fue de mil 807; para 2021 se contabilizaron tres mil 351 y al cierre de 2022, el número se elevó a cinco mil 405.
Además, los menores 12 a 17 años son los que más han sido atendidos y en un segundo grupo los 0 a cinco, seguidos de los de seis a 11 años.
A pesar de ello, la directora de Agenda Migrante, Eunice Rendón aseveró que hay un fallo en la estrategia de atención a los menores migrantes, pues la cifra es muy baja a comparación de la gran cantidad que pasa de manera irregular por el país y que no es detectada.
“Es muy baja la cifra para toda la cantidad de menores que se internan de manera irregular en el país, lo que significa que hay un fallo en la estrategia del DIF, porque se le pasan muchos por el país y nadie sabe en donde están”, explicó.
La experta indicó que el DIF ha reaccionado muy tarde en torno a la protección de los menores, ya que es muy poca la atención a los niños, respecto a la gran cantidad que pasa por México, pues quien hace mayores esfuerzos es la sociedad civil que se encarga muchas veces de apoyarlos junto a sus familias.
“El chiste es ver cómo los han atendido o canalizado, pues solo sabemos que los mandan ahí cuando los rescatan o vienen solos, pero ¿después que se hace con ellos?, no se sabe bien qué servicios se dan”, manifestó.
Además, indicó, es importante que se privilegie el Interés Superior de la Niñez, pues en los estados del norte es donde se ven muchos niños, y eso es un reto para esa dependencia, ya que el Instituto Nacional de Migración no se los puede quedar y ellos no los reciben, lo que se convierte en un “círculo vicioso”.
En total en la administración federal hay 12 mil 748 menores canalizados al DIF pero tan solo 2022, representa 42 por ciento del total, lo que significa que el año pasado ha sido también el de mayor migración, al menos en la historia moderna.
A pesar de que la población atendida egresa a solicitud de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes para ser deportada a su país de origen con la finalidad de reintegrarlos a sus familias, no se señalan tiempos, ni forma de regreso, lo que la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) critica, ya que su directora, Tania Ramírez asegura que no hay interés por protegerlos, ya que vuelven a las mismas causas por las que salen.
“Lo que vemos es que todos los niños que entran a México no están siendo atendidos, pues muchos de ellos tratan de pasar desapercibidos para que las autoridades no los detengan.
“Hemos escuchado relatos aterradores de los niños, pues los pocos documentos que traen, se los rompen y se vuelve una pesadilla para ellos”, dijo.
Tania Ramírez sostuvo que la poca atención del DIF es una alerta para todas las autoridades, porque puede haber poca capacidad para que se hagan cargo de todo, pero aclaró que la protección sigue siendo de seguridad y no de derechos, pues todos los menores deberían tener la libertad a la libre circulación.
“Simplemente por ser niños o adolescentes, aparte del derecho a la reunificación, aunque se encuentre en otro país y no necesariamente de donde salieron”, explicó.
“Sabemos que volver para ellos significa revictimización, porque regresan a lo mismo, a la violencia, con deudas enormes que deben pagar a los coyotes, además de que regresan con el estigma de no haber logrado llevar, por ejemplo, a Estados Unidos”, agregó la directora del REDIM.
De acuerdo con el documento, las nacionalidades de los menores de edad que más han recibido atención por parte de las autoridades del DIF son: Guatemala, Honduras, Colombia, Venezuela y Brasil.
source https://www.razon.com.mx/mexico/atiende-dif-7-100-ninos-migrantes-cruzan-pais-518975 https://ift.tt/fTPlFdj
Comentalo en FB