Maíz transgénico: 5 puntos que debes conocer sobre las diferencias entre México y EU por este tema
El de los Alimentos Genéticamente Modificados (AGM) es un tema que no sólo despierta inquietud en los consumidores, sino también diferencias entre gobiernos como los de México y Estados Unidos.
De hecho, el estadounidense intensificó este lunes su disputa comercial por las limitantes de México al maíz transgénico, solicitando consultas formales sobre el tema.
Por o anterior y para que usted, estimado lector, tenga el panorama de lo que ocurre en torno al maíz genéticamente modificado en México, en La Razón te presentamos 5 puntos para estar bien informado:
El maíz transgénico es una variedad modificada mediante técnicas de ingeniería genética para que crezca más rápido o alcance un tamaño mayor.
El propósito es obtener un alimento con alguna característica diferente al convencional, el cual brinde ventajas en su valor nutritivo, desarrollo, resistencia frente a factores externos o su productividad.
El maíz natural es aquel que no ha sido modificado genéticamente en un laboratorio. Se cultiva mediante métodos tradicionales utilizando semillas que se han seleccionado y cruzado a lo largo del tiempo para mejorar sus características y adaptarlas a condiciones locales.
En tanto, el transgénico es el que fue modificado en un laboratorio, con técnicas de ingeniería genética para introducir genes de otras especies. De esta forma se le confieren características específicas, como resistencia a plagas, tolerancia a herbicidas e incluso mayor contenido de nutrientes.
El 13 de febrero de este año, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, decretó revocar y no dar más autorizaciones para el uso de maíz genéticamente modificado para alimentación humana.
A través de dicho decreto, México ordenó revocar permisos y no conceder nuevas autorizaciones de liberación al ambiente de semillas de maíz genéticamente modificado, a pesar de la disputa que se sostiene con Estados Unidos sobre el comercio de maíz transgénico.
El decreto instruyó a las autoridades de bioseguridad a revocar, negar u otorgar autorizaciones para el uso de grano de maíz genéticamente modificado para alimentación humana.
El Gobierno estableció como periodo de transición para el desarrollo y escalamiento de las acciones previstas en el documento, el comprendido desde la fecha señalada hasta el 31 de marzo de 2024.
Después del decreto que prohíbe el uso de maíz transgénico para alimentación humana en México, el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, sostuvo que su país cree y se adhiere a un sistema de comercio basado en ciencia y en normas y mantiene su compromiso de evitar perturbaciones en el comercio agrícola bilateral y daños económicos a los productores estadounidenses y mexicanos.
Y es que México seguirá prohibiendo el uso de maíz transgénico para consumo humano, como harina, masa o tortilla. Alrededor del 20 por ciento de las importaciones mexicanas de maíz procedentes de Estados Unidos son de maíz blanco para productos alimenticios.
Este lunes 6 de marzo, la Oficina del Representante Comercial de EU solicitó el mecanismo de consultas técnicas bajo el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), del Capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias a fin de que México apoye sus decisiones sobre bases científicas, que ayude a enfrentar el cambio climático y los retos de la seguridad alimentaria.
De igual forma, para evitar toda interrupción al comercio de maíz y otros productos agrícolas.
Cabe señalar que si esos temas no son resueltos, el vecino país del norte podría iniciar pasos formales para hacer cumplir los derechos estadounidenses bajo el T-MEC.
Síguenos también en Google News
Leo
source https://www.razon.com.mx/mexico/5-puntos-que-debes-conocer-sobre-las-diferencias-entre-mexico-y-eu-por-este-tema-520104 https://ift.tt/NKHG2zw
Comentalo en FB