#UltimaHora

De cada 10 mujeres, siete han vivido agresiones en su vida

Comparte en tus Redes Sociales

Más del 70 por ciento de las mexicanas ha experimentado, en algún momento de su vida, al menos un incidente de violencia, que puede ser psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o de discriminación en al menos un ámbito de espacio en el que se desenvuelven, perpetrado por hombres.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021 señala que la violencia psicológica es la que presentó una mayor prevalencia (51.6 por ciento), seguida por la violencia sexual (49.7), la violencia física (34.7) y la violencia económica, patrimonial y/o por discriminación (27.4 por ciento).

De la violencia física, ésta tiene un impacto negativo sobre la salud de las mujeres que la padecen, ya que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), puede ser causa de depresión, trastorno de estrés postraumático, insomnio, trastornos alimentarios, sufrimiento emocional e intento de suicidio, sin contar que causa deserción laboral y ausentismo, debido a que las lesiones provocadas en ellas las llevan a un aislamiento.

Entre las principales agresiones físicas que más sufren las mujeres al ser violentadas físicamente están golpes con los puños, ahogamientos, patadas, jalones de cabello, bofetadas, mordidas, agresiones con objetos, pellizcos y hasta escupitajos, de acuerdo con la Endireh 2022.

Datos recabados por diversos colectivos feministas, entre los que destaca Brujas de Mar, refieren que los “pretextos” que usan los varones para ejercer el acto de la violencia física son cinco, principalmente: No obedecer alguna petición del hombre, contestarle mal, no atender adecuadamente a los hijos o el hogar y, una de las más comunes, preguntarle al hombre por cuestiones de dinero o de sus enamoradas; a esa le siguen: salir a realizar alguna actividad sin el permiso del hombre y, por último, negarse a mantener relaciones sexuales.

Las entidades federativas donde las mujeres de 15 años y más han experimentado mayor violencia a lo largo de su vida son: Estado de México (78.7 por ciento), Ciudad de México (76.2 por ciento) y Querétaro (75.2 por ciento), mientras que los estados con menor prevalencia son: Tamaulipas (61.7 por ciento), Zacatecas (59.3 por ciento) y Chiapas (48.7 por ciento).

Además, la prevalencia de violencia (de cualquier tipo a lo largo de la vida) contra las mujeres de 15 años y más muestra que aquéllas que experimentan mayor violencia son las que residen en áreas urbanas (73.0 por ciento), de edades entre 25 y 34 años (75.0 por ciento), quienes cuentan con un nivel de escolaridad superior (77.9 por ciento), así como las que se encuentran separadas, divorciadas o viudas (74.0 por ciento).

La OMS define la violencia como el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

El Índice de Paz en México (IEP), en su informe de 2022, refirió que, en la Ciudad de México, mientras que los casos denunciados de violencia familiar disminuyeron en abril del 2020, entre 2021 y 2022 aumentó el número de llamadas a la línea de emergencia, en donde la mayoría de las mujeres que se comunicaban estaban siendo víctimas de golpes.

Ante esta realidad de entornos de violencia de género que no ha podido cambiar, las mujeres han levantado la voz, particularmente en los últimos años.

Del 2021 a la fecha se han registrado en México aproximadamente 559 manifestaciones contra la violencia de género en distintas ciudades, lo que representa un aumento del 76 por ciento con respecto al 2020, sin olvidar que ese año, en marzo, fueron convocadas decenas de miles de mujeres en todo el país para participar en una huelga nacional.

“Mientras los homicidios masculinos tienden a ser vinculados a las tendencias del crimen organizado, las muertes de mujeres están asociadas con la violencia de la pareja íntima.

“A diferencia del predominio de las armas de fuego en los homicidios masculinos, la mayoría de los feminicidios se cometen por otros medios. Con un 13 por ciento, la proporción de víctimas de feminicidio menores de 18 años es mucho más alta que la de homicidios de hombres. Y en temas de agresiones, la violencia física no sólo ha ido en aumento, sino que cada vez es más agresiva”, indica el IEP.

Y es que en México no sólo se han hecho más visibles los golpes que causan daño físico a las mujeres, ahora se han observado y tienen mayor relieve agresiones de otro tipo.

En lo que va del 2022 a la fecha, han ocurrido 57 ataques con sustancias corrosivas, los cuales, indica el IEP, “son delitos sin agravante de género en 25 de los 32 estados en el país”.

source https://www.razon.com.mx/mexico/10-mujeres-siete-han-vivido-agresiones-vida-520303 https://ift.tt/zSviWnr

Comentalo en FB