¿Quiénes son los ministros del Gobierno de Gustavo Petro? Este es su gabinete

(CNN Español) — Desde que comenzó su periodo presidencial el 7 de agosto de 2022, Petro ha hecho algunos cambios de ministros en su equipo. Así es como está conformado actualmente su gabinete.
Ministerio de Hacienda — José Antonio Ocampo
Gustavo Petro y José Alberto Ocampo, ministro de Economía de Colombia. (Crédito: Twitter / Gustavo Petro)
Antes de su llegada al gobierno de Gustavo Petro, José Antonio Ocampo era el codirector de la Especialización en Desarrollo Económico y Político de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos, miembro del Comité de Pensamiento Global y copresidente de la Iniciativa para el Diálogo de Políticas de la Universidad de Columbia.
También era el presidente del Comité de Políticas de Desarrollo, un comité de expertos del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (Ecosoc).
Ocampo tiene una licenciatura en Economía y Sociología por la Universidad de Notre Dame en 1972 y un doctorado en Economía por la Universidad de Yale en 1976. Se desempeñó como profesor de Economía en la Universidad de los Andes y de Historia Económica en la Universidad Nacional de Colombia, y como profesor visitante en las Universidades de Cambridge, Oxford y Yale.
Se trata de uno de los ministros clave en lo que va del mandato, pues su trayectoria ha sido una señal para la economía de mercado y los inversionistas, a la vez que es considerado como un respaldo para el manejo de la agenda progresista de Petro.
Fue clave en una de las reformas más importantes de inicio de gobierno: la reforma tributaria con la cual el gobierno busca recolectar unos 20 billones de pesos adicionales al año (unos US$ 3.987 millones al cambio actual) para invertir en temas vinculados a la pobreza, erradicación del hambre y la desigualdad.
Lee más sobre José Antonio Ocampo
Ministerio de Defensa – Iván Velásquez
El presidente de Colombia, Gustavo Petro (der.), y el ministro de Defensa, Iván Velásquez (izq.), llegan a una ceremonia para nombrar al general Henry Sanabria como director de policía en la Escuela de Policía General Santander en Bogotá, el 19 de agosto de 2022. (Foto de DANIEL MUNOZ / AFP) (Foto de DANIEL MUÑOZ/AFP vía Getty Images)
El abogado Iván Velásquez, nacido en Medellín, tiene una larga trayectoria en el sistema judicial colombiano y como comisionado de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala.
En Colombia lideró, durante la década de 1990, investigaciones contra Pablo Escobar. En 2017, como magistrado auxiliar de la Sala Penal de la Corte Suprema de Colombia, Velásquez investigó los vínculos de congresistas con el paramilitarismo y logró la condena de más de 50.
En 2013 asumió en la comisión de la ONU para la lucha contra la corrupción en Guatemala, pero cuatro años más tarde el entonces presidente Jimmy Morales decidió expulsarlo.
Ministerio del Interior – Alfonso Prada
El ministro del Interior de Colombia, Alfonso Prada, habla durante una conferencia de prensa en Bogotá el 4 de enero de 2023. (Crédito: RAUL ARBOLEDA/AFP vía Getty Images)
Además de ser el ministro del Interior, Alfonso Prada es también el portavoz del gobierno Petro.
Es abogado especializado en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica de la Universidad Libre de Colombia. Fue concejal de Bogotá (1998-2006), representante a la Cámara por Bogotá (2010-2014), director del Sena (2014-2017), así como secretario general de Presidencia de gobierno de Juan Manuel Santos (2017-2018).
Prada es el encargado de las relaciones entre el gobierno y el Congreso, así como de “trazar políticas en materia de derechos humanos, participación ciudadana y ordenamiento territorial”, según la página web del Ministerio.
Además de su paso por el Congreso con el Partido Verde del 2010 a 2014, Alfonso Prada dirigió el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de agosto del 2014 hasta el 2017, cuando el entonces presidente Juan Manuel Santos lo nombró secretario General de la Presidencia.
También ha integrado las juntas directivas de varias agencias estatales, como las de la Agencia de Defensa Jurídica de la Nación, la Agencia Nacional Inmobiliaria, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, y la Agencia de Cooperación Internacional de la Presidencia de la República, según menciona la biografía de su página web. Prada es abogado con especializaciones en Derecho Constitucional y Teoría Jurídica y en Filosofía del Derecho, áreas sobre las que también ha dictado cátedras.
Ministerio de Justicia — Néstor Osuna
Nestor Ivan Osuna, ministro de Justicia de Colombia. (Crédito: MinJusticia)
Néstor Osuna acompaña el gobierno Petro desde el 7 de agosto de 2022.
Es abogado del Externado y magistrado del Consejo Superior de la Judicatura. “La independencia judicial, la lucha contra la corrupción y el acceso de la ciudadanía al sistema judicial serán pilares de una reforma a la justicia”, dijo Petro al nombrarlo.
Tiene una larga carrera como académico y funcionario judicial. Es doctor en derecho de la Universidad de Salamanca, profesor emérito de Derecho Constitucional en la Universidad Externado de Colombia e investigador invitado del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
También fue conjuez de la Corte Constitucional Colombiana entre 2005 y 2010 y miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.
Entre sus retos más importantes está una reforma a la política criminal que acabe con el hacinamiento carcelario, y, junto con otras entidades, la presentación de la ley de sometimiento con la que se busca que las organizaciones criminales se entreguen y se desmantelen a cambio de beneficios jurídicos.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Germán Umaña Mendoza
Germán Umaña Mendoza, es magíster en Economía con una larga trayectoria en la academia. También es expresidente de la Cámara Colombo Venezolana de comercio y fue designado por Petro como ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia al inicio de su mandato, en agosto de 2022.
Fue director de la Cámara Colombo Venezolana, una institución sin fines de lucro creada en 1977 con el objetivo de desarrollar los vínculos entre ambos países. Y con esa experiencia de fondo, Umaña ha tenido un papel importante en una de las políticas clave de Gustavo Petro: la reapertura de relaciones entre Colombia y Venezuela, en las que como ministro de Transporte ha visto la reapertura de los puentes internacionales que conectan a los dos países, así como la conexión aérea restablecida entre Bogotá y Caracas. Además, como jefe de la cartera de Transporte, tuvo que lidiar con el cierre de dos aerolíneas en menos de un mes: Viva Air y Ultra Air.
Lee más sobre Germán Umaña Mendoza
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia – Catalina Velasco Campuzano
Catalina Velasco Campuzano, ministra de Vivienda de Colombia. (Crédito: Catalina Velasco / Twitter)
Catalina Velasco Campuzano, una mujer descrita como “experta en hábitat y planeación” por el presidente Petro, es la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Una de sus responsabilidades es liderar la política pública de vivienda social en Colombia, escribió Petro en su cuenta de Twitter al anunciar su nombramiento.
Velasco Campuzano, especialista en Políticas Públicas y Gestión Urbana, fue, entre otras cosas, subsecretaria de Planeación y Finanzas, secretaria distrital de Planeación y secretaria distrital de Hábitat de Bogotá.
Ministerio del Trabajo – Gloria Inés Ramírez
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo de Colombia. (Crédito: Ministerio de Trabajo Colombia)
Otro de los nombramientos que Petro anunció un día antes de su posesión fue el de Gloria Inés Ramírez como ministra de Trabajo, “una defensora de los derechos humanos y la reivindicación de los trabajadores”, escribió. Y añadió que “ha sido una mujer que ha luchado por los derechos de las mujeres y la equidad de género”.
Ramírez se desempeñó como senadora entre 2006 y 2014 por el Polo Democrático, tiempo en el cual impulsó múltiples proyectos de ley enfocados en garantías para las mujeres ––entre ellos tipificar el feminicidio como delito y ampliar la licencia de maternidad, así como en derechos adicionales para los trabajadores.
También fue presidenta de la Federación Colombiana de Educadores e integrante de la Central Unitaria de Colombia (CUT). Es licenciada en física y matemáticas, con una maestría en desarrollo social y educación.
Entre sus objetivos clave están las reformas laboral y pensional, cuyas propuestas han levantado polémica en el país.
Ministerio de Minas y Energía – Irene Vélez
“He designado a Irene Vélez como Ministra de Minas y Energía”, anunció Petro este 6 de agosto en Twitter. Y añadió que “es una mujer con amplia experiencia en el sector ambiental y que tendrá la ardua tarea de liderar la transición hacia una economía no extractivista”.
Al pronunciarse sobre el nombramiento, Vélez tuiteó que es un “enorme reconocimiento… no es solo de mi trayectoria sino de las comunidades que defienden la vida, el agua, el territorio y la salud. Empujaremos la transición energética, intensiva en conocimiento, y aseguraremos el cuidado de la casa grande”.
Irene Vélez, profesora de la Universidad del Valle, se define en su página web como investigadora activista “dedicada al estudio crítico de los conflictos ambientales y agrarios de Colombia”. También añade que se ha interesado por entender los procesos de “despojo tóxico, racismo ambiental y discriminación étnico-racial en distintas geografías extractivas”.
Es filósofa de la Universidad Nacional de Colombia, con un doctorado en Geografía Política de la Universidad de Copenhague.
El futuro de las licencias de hidrocarburos en Colombia es uno de los temas más complejos de su cartera.
Ministerio de Educación – Aurora Vergara
Aurora Vergara, durante su posesión como ministra de Educación junto al presidente Gustavo Petro, en el departamento de Chocó. (Crédito: Presidencia Colombia)
Aurora Vergara es ministra de Educación del gobierno Petro desde el 9 de marzo de 2023. Es la primera mujer negra en ocupar esta cartera en el país.
Vergara nació en Cali y creció en Istmina, Chocó, ubicado en el Pacífico colombiano, es uno de los departamentos con mayores tasas de pobreza en el país, que es de mayoría negra.
Vergara es socióloga de la Universidad del Valle y tiene un PhD en Sociología de la Universidad de Massachussetts – Amherst en Estados Unidos. En 2014 obtuvo el premio Martin Diskin de LASA (Latin American Studies Association), por su disertación de doctorado que integra activismo y producción rigurosa de conocimiento.
En agosto del 2022 finalizó el Non-Resident Fellow of the W. E. B. Du Bois Research Institute Harvard University, según la página del Ministerio. Además, agrega en su perfil, es experta en Estudios de Diáspora y Estudios Latinos, Latinoamericanos y del Caribe.
Es la segunda ministra de educación del Petro. El presidente anunció el pasado 27 de febrero la salida de Alejandro Gaviria como ministro de Educación, luego de que este hiciera críticas a la reforma de salud de Petro. Gaviria es uno de los mayores conocedores del sistema de salud colombiano, pues fue ministro de esa cartera durante el gobierno de Juan Manuel Santos.
Ministerio de Salud – Carolina Corcho
Carolina Corcho (Crédito: Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá)
Carolina Corcho es médica, psiquiatra y politóloga. Estudió Medicina en la Universidad Nacional de Colombia. Nació en Medellín, Antioquia, y se desempeña como “investigadora en Salud Pública y temas sociales”, según su cuenta de Twitter.
Corcho es vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana. Fue consultora de la Organización Panamericana de la Salud y evaluadora de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, directora de Participación Social y Atención al Ciudadano de la Secretaría de Salud de Bogotá, y subsecretaria encargada de Gestión Territorial en Salud también de Bogotá, entre otros cargos.
En los últimos meses ha estado en el ojo del huracán por cuenta de la polémica reforma a la salud, que según sus críticos podría recargar al sistema público con un pagador único y una propuesta inicial de la eliminación de las EPS —propuesta que finalmente fue eliminada— pero que puede generar en caos para la salud, algo que tanto Corcho como Petro defienden, pues dicen, la salud debe ser un derecho garantizado por el Estado.
Lee más sobre Carolina Corcho y las claves a la reforma a la Salud.
Ministerio de Ambiente – Susana Muhamad
Susana Muhamad es activista ambiental y actual concejala de Bogotá. Fue secretaria de Ambiente durante la Alcaldía de Petro (2012-2015).
Muhamad es directora de Planificación Climática para que 9 ciudades de Latinoamérica cumplan el Acuerdo de París, según su página web.
La activista ya estaba haciendo parte del equipo del empalme de Petro en el sector ambiental.
Ministerio de Agricultura – Cecilia López Montaño
Cecilia López Montaño es ministra de Agricultura de Colombia.
López Montaño es exsenadora, economista y nació en Barranquilla, en el norte de Colombia.
Tiene una extensa experiencia en el sector público, además de su paso por el Congreso. De hecho, ya fue ministra de Agricultura durante el Gobierno de Ernesto Samper (1994-1998). También fue ministra de Ambiente y embajadora de Colombia en los Países Bajos.
La reforma agraria es una de las políticas clave de este ministerio por la cual el Gobierno nacional ha comprado grandes extensiones de tierras a, unas de ellas al Fondo de Víctimas, que a su vez lo recuperó como uno de los bienes del excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia, Salvatore Mancuso, que fue extraditado a Estados Unidos y posteriormente extraditado a Colombia.
¿Cuál es el programa de gobierno de Gustavo Petro, presidente electo de Colombia? Ministerio de Cultura – Jorge Ignacio Zorro
Tras la salida de Patricia Ariza como ministra de Cultura el pasado 27 de febrero, el ministro encargado de Cultura es Jorge Ignacio Zorro, músico de profesión nacido en Bogotá en 1946, quien estudió con una beca en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú y en 1977 ganó el concurso de Dirección Coral con obras de compositores soviéticos para conmemorar los 60 años de la Revolución Socialista.
Más adelante, Zorro estudió en Francia y Alemania cursos de perfeccionamiento pianístico y también pasó por escuelas de música en EE.UU. como el Berkshire Music Center en Tanglewood, Eastman School of Music de la Universidad de Rochester y el Seminario de Dirección Sinfónica en Boston University.
Además de tener amplia experiencia en docencia, fue decano de la Facultad de Música de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, entre 2002 y 2022.
Ministerio del Deporte – Astrid Bibiana Rodríguez
Astrid Bibiana Rodríguez Cortés es ministra de Educación desde finales de marzo.
Rodríguez es maestra en educación física, investigadora y docente universitaria con experiencia en formulación de políticas públicas en educación física, deporte y recreación, así como en gestión de proyectos educativos, según la página web del Ministerio.
Rodríguez Cortés reemplazó a María Isabel Urrutia, quien fue la primera medallista olímpica de Colombia en las Olimpiadas de Sidney en 2000. Urrutia dejó el cargo a finales de febrero cuando Petro anunció su salida junto a los ministros de Educación, Cultura y Deportes.
Cancillería — Álvaro Leyva
Este fue el primer nombramiento del gabinete de Petro. Al momento de su anuncio el 25 de junio, el presidente electo dijo que la de Leyva será “una cancillería de la Paz”, agregando que el país “aportará al mundo todo su esfuerzo para superar al crisis climática y del mundo esperamos todo el esfuerzo para superar nuestra violencia endémica”.
Álvaro Leyva es un político de origen conservador. Fue promotor del acuerdo de paz en La Habana entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC y fue ministro de Minas y Energía en el Gobierno de Belisario Betancourt (1982-1986). También fue precandidato presidencial del Partido Conservador en 2014.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – Arturo Luna
Arturo Luna, biólogo de la Universidad de Sucre con un doctorado en Ciencias Biomédicas por la Universidad de Tennessee, es el elegido como ministro Ciencia, Tecnología e Innovación.
Luna estudió en la Universidad de Sucre, donde se licenció como biólogo con énfasis en Biotecnología, según la información de su perfil de LinkedIn.
En el Centro de Ciencias Médicas de esa universidad estadounidense se desempeñó como asistente de investigación y becario posdoctoral. En Estados Unidos también estudió en la Universidad Estatal de Louisiana, según su información pública.
En su perfil se define como “biólogo con experiencia en investigación de enfermedades tropicales: leishmaniasis y enfermedad de Chagas” y destaca como áreas de conocimiento la entomología médica, biología molecular y parasitología molecular.
Luna es una figura conocida en el ministerio: de 2019 a 2022, durante el Gobierno de Iván Duque, ocupó el cargo de gestor de Ciencia y Tecnología. Petro explicó que Luna “lideró” la “agenda en uso sostenible para la transición hacia una economía baja en carbono y basada en capital natural”.
Departamento Nacional de Planeación Nacional – Jorge Iván González
Jorge Iván González es un filósofo de la Universidad Javeriana con maestría en Economía de la Universidad de los Andes y doctorado en Economía de la Universidad Católica Lovaina de Bélgica. Fue decano de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional.
Ha sido columnista experto en finanzas públicas y política fiscal. Fue miembro de la campaña de Petro.
González fue elegido en reemplazo de Cesar Ferrari, cuya designación no era posible debido a que no es colombiano de nacimiento.
Embajador en EE.UU. – Luis Gilberto Murillo
Luis Gilberto Murillo es una cara nueva en la Embajada de Colombia en EE.UU. Gustavo Petro lo designó como el próximo embajador tras la renuncia de Juan Carlos Pinzón. Murillo, quien vivió y trabajó en Washington y fue candidato a vicepresidente de Sergio Fajardo, ocupará el que es uno de los cargos diplomáticos más importantes del país.
Lee más sobre Luis Gilberto Murillo
Nota del editor: Este texto fue publicado originalmente en agosto de 2022 y actualizado con los cambios hechos por el gobierno Petro en abril de 2023.
— Con información de Gerardo Lemos, Ana Cucalón, Sebastián Jiménez y Melissa Velásquez de CNN en Español.
vía CNN https://ift.tt/N6V4bdW
Comentalo en FB