Biden defiende la diversidad e igualdad en las universidades tras la decisión de la Corte Suprema contra la acción afirmativa basada en la raza

El presidente Joe Biden, en declaraciones poco después del fallo, dijo que EE.UU. no puede abandonar su búsqueda de un sistema de educación superior más igualitario. “No podemos permitir que esta decisión sea la última palabra”, señaló.
“Estados Unidos es una idea, una idea, única en el mundo, una idea de esperanza y oportunidad, de posibilidades, de dar a todos una oportunidad justa, de no dejar a nadie atrás. Nunca la hemos cumplido del todo, pero tampoco nos hemos alejado de ella”, añadió. “Ahora no nos alejaremos de ello”.
La eliminación de la acción afirmativa pone fin a un precedente de larga data que ha beneficiado a los estudiantes negros y latinos desfavorecidos en la educación superior. La práctica ha existido desde la década de 1960 como una herramienta para prevenir la discriminación en instituciones selectivas, muchas de las cuales históricamente solo admitían estudiantes blancos.
Durante su intervención, Biden también expuso un “nuevo camino a seguir” que, según dijo, es coherente con los valores de la nación, pero también con la sentencia de la Corte Suprema.
El mandatario dijo que las escuelas no deben abandonar su compromiso de crear un alumnado diverso, y que deben seguir teniendo en cuenta “la adversidad que ha superado un estudiante a la hora de seleccionarlo entre solicitantes cualificados”.
El presidente enfatizó en que, como hacían antes de la sentencia de este jueves, las universidades deben asegurarse primero de que los estudiantes tienen las calificaciones y los resultados de los exámenes necesarios para optar a un lugar. A continuación, deben tenerse en cuenta su contexto.
Biden dijo que los tipos de adversidad que merecen considerarse podrían incluir si el estudiante carece de medios económicos o si es el primero de su familia en asistir a la universidad.
Ese tipo de estudiante “ha demostrado más agallas, más determinación, y eso debería ser un factor que las universidades deberían tener en cuenta en las admisiones”, añadió Biden.
“También significa examinar dónde creció el estudiante y dónde asistió a la escuela. Significa comprender las dificultades particulares a las que cada estudiante se ha enfrentado en la vida, incluida la discriminación racial”, dijo el presidente.
Momentos después de las declaraciones de Biden, la Casa Blanca anunció una serie de medidas destinadas a seguir fomentando la diversidad en las universidades, entre ellas orientar a los centros sobre las prácticas de admisión.
Biden dijo que daría instrucciones al Departamento de Educación “para que analice qué prácticas ayudan a crear un alumnado más inclusivo y diverso y qué prácticas lo impiden. Prácticas como las admisiones heredadas y otros sistemas que amplían los privilegios en lugar de las oportunidades”.
Y añadió: “No podemos retroceder. Sé que la decisión judicial de hoy es una gran decepción para mucha gente, yo incluido, pero no podemos permitir que la decisión sea un retroceso permanente para el país. Tenemos que mantener una puerta abierta a las oportunidades”.
Críticas al fallo
Tras la decisión de la corte, las universidades de todo el país que busquen la diversidad tendrán que encontrar otras formas de llegar a los estudiantes negros y latinos. La tarea, afirman investigadores y responsables educativos, no será fácil.
Wisdom Cole, directora nacional de la División Juvenil y Universitaria de la NAACP, calificó el retroceso de la acción afirmativa de “día oscuro en Estados Unidos”.
“La acción afirmativa ha sido un faro de esperanza para generaciones de estudiantes negros”, destacó Cole en un comunicado este jueves. “Se erigió como una fuerza poderosa contra el insidioso veneno del racismo y el sexismo, con el objetivo de nivelar el campo de juego y proporcionar una oportunidad justa de una educación de alta calidad para todos. Los estudiantes de todo el país están bien despiertos ante el peligro claro y presente que invade sus aulas”.
El caso ante la Corte Suprema lo interpuso el activista conservador Edward Blum, que presentó demandas en 2014 contra la Universidad de Harvard y la Universidad de Carolina del Norte-Chapel Hill cuestionando su uso de las admisiones basadas en la raza. Blum y otros críticos de la acción afirmativa sostienen que las admisiones universitarias deben basarse en la igualdad de criterios y el mérito.
El presidente de la Corte Suprema, John Roberts, escribió la opinión sobre la acción afirmativa para la mayoría conservadora, señalando que los programas de admisión de Harvard y la Universidad de Carolina del Norte violaban la Cláusula de Igual Protección de la Enmienda 14 porque no ofrecían objetivos “cuantificables” para justificar el uso de la raza. Afirmó que los programas implicaban estereotipos raciales y no tenían un objetivo específico.
vía CNN https://ift.tt/xSehngI
Comentalo en FB