#UltimaHora

Fresnillo: 2 años en top de ciudades inseguras

Comparte en tus Redes Sociales

La ciudad de Fresnillo, Zacatecas, hiló ocho trimestres —dos años— como la localidad en donde sus ciudadanos se sienten más inseguros para vivir; no obstante, hay otros tres enclaves que, aunque han fluctuado en las posiciones que ocupan, se han mantenido entre los más altos en percepción de inseguridad pública en ese mismo periodo: Zacatecas, Ciudad Obregón y Naucalpan.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), correspondiente al segundo trimestre del 2023, Fresnillo, en el estado de Zacatecas, gobernado por el morenista David Monreal Ávila, se consideró como la ciudad más insegura para vivir, con 92.8 por ciento de la percepción ciudadana, sitio que repite desde el trimestre julio-septiembre del 2021.

A dicha localidad se sumaron la capital también de Zacatecas en el segundo lugar, con 91.7 por ciento en el trimestre más reciente; Ciudad Obregón, en Sonora —estado gobernado por el también morenista Alfonso Durazo—, con 90.3, además de Ecatepec de Morelos, Estado de México, con 87.6; Irapuato, Guanajuato, 87.3, y Naucalpan de Juárez, Edomex, con 87.2 por ciento.

En contraste, las ciudades donde la gente considera que es más seguro vivir son San Pedro Garza García, con 13.2 por ciento de percepción de sus habitantes; Benito Juárez (CDMX), 19.8; Piedras Negras, Coahuila, 20.0; Cuajimalpa de Morelos, CDMX, 20.4; Saltillo, Coahuila, 22.2, y Tampico, Tamaulipas, 23.0 por ciento.

La ENSU detalla que, en el país en general, 62 por ciento de la población mayor a 18 años asegura vivir en un lugar inseguro, lo que es un porcentaje parecido a la encuesta que dio a conocer el Inegi en marzo pasado, cuando fue de 62.1 por ciento; sin embargo, se tiene un cambio respecto a junio del 2022, cuando se registró 67.4 por ciento.

Al entrar al detalle, la encuesta consigna que el 73 por ciento de la población se siente insegura en los cajeros automáticos; 65.5, en el transporte público; 57.3, en los bancos, y 54.4 por ciento, en las calles. Otros espacios son las carreteras, mercados, lugares recreativos, el auto, centro comercial, trabajo, casa y escuela.

Además, 34.1 por ciento de la gente considera que la situación de inseguridad seguirá igual, mientras que 23.6 por ciento considera que va a empeorar, lo que es un cambio respecto a la encuesta de marzo pasado, que reportó 22.1. En contraparte, el 23.5 por ciento asegura que mejorará la situación de inseguridad en los próximos 12 meses.

Las conductas que la gente reporta en mayor medida en su entorno de vivienda son el consumo de alcohol en la calle, robo, asalto, venta de drogas, vandalismo en viviendas o negocios, disparos frecuentes con armas, pandillerismo, tomas irregulares de luz, así como robo y venta ilegal de gasolina o diésel.

A pesar de ello, respecto al primer trimestre del 2023, se presentó una disminución estadísticamente significativa de 1.2 puntos porcentuales en atestiguamiento de vandalismo y un aumento numéricamente relevante de 2.5 puntos porcentuales en observación de venta o consumo de drogas, de 2.2 en consumo de alcohol y de 1.3 puntos porcentuales en cuanto a robos o asaltos.

Respecto a la percepción de los cuerpos de seguridad, la Marina fue la dependencia con mejor evaluación, al contar con 84.8 por ciento de la aceptación ciudadana, mientras que el Ejército obtuvo 82.1; la Guardia Nacional, 73, mientras que las policías estatales, 51.7, y las municipales, 45.2 por ciento.

Los baches en calles y avenidas son de los problemas más importantes en las ciudades, seguido de las fallas y fugas en el suministro de agua potable, así como el alumbrado público insuficiente y los hospitales saturados y con deficiencias.

source https://www.razon.com.mx/estados/fresnillo-2-anos-top-ciudades-inseguras-536940

Comentalo en FB